lunes, 28 de diciembre de 2009

CRÓNICA DE UN PREMIO QUE FUE ALGO MÁS QUE UN SEMINARIO

En el Instituto de Educación Secundaria Berenguer Dalmau de Catarroja, en el ámbito de educación formal y en concreto en los Ciclos de Formación Profesional hemos realizado experiencias de Educación para el Desarrollo. Y estas experiencias han recibido el reconocimiento a nivel nacional con la concesión del I Premio Nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer, otorgado por los Ministerios de Educación y de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional.

Nuestro proyecto “Ciclos para el Desarrollo” tiene como finalidad educar en valores y desarrollar el pensamiento crítico de nuestros alumnos y alumnas.

 También desarrollar sus competencias como ciudadanos y como futuros profesionales.
 Además de sensibilizar, concienciar y fomentar el espíritu crítico en el análisis de la realidad. Y desarticular prejuicios e impulsar actitudes de respeto, solidarias.
 Y Formarlos en Educación para el Desarrollo como una metodología apropiada para su perfil profesional.
 Y Fomentar la responsabilidad y participación activa en la sociedad.
 Y el compromiso con la erradicación de la pobreza y sus causas y con el desarrollo humano y sostenible.
 Y Analizar la evidente desigualdad Norte-Sur, buscando sus causas, entendiendo que no se trata sólo del Sur sino de la interdependencia Norte-Sur

Son muchos objetivos y muy ambiciosos.

Y es en la Educación para el Desarrollo y su metodología donde encontramos el mejor recurso para conseguir nuestras intenciones.

¿Por qué la Educación para el Desarrollo? Porque la Educación para el Desarrollo considera la educación como un proceso interactivo para la formación integral de las personas, tiene un enfoque dinámico, abierto a la participación activa y creativa, y está orientado al compromiso y la acción.

El proyecto concreto que pusimos en marcha en nuestro Instituto se llevó a cabo, por una parte introduciendo en los diferentes Módulos los temas relacionados con Educación para el Desarrollo, y por otra parte realizando unas actividades específicas de manera transversal.

De estas actividades transversales podemos destacar:
 El taller “Sur o no Sur” que pretendía vivenciar a través de la propia experiencia la desigualdad existente en el desarrollo Norte-Sur.
 El video forum “La Brecha” con los objetivos de concienciar sobre “la brecha” abierta entre los países del “Norte” y los países del “Sur” y desarrollar el espíritu crítico ante las situaciones de desigualdad, sus orígenes, sus causas y sus consecuencias.
 “Todos a una como Fuenteovejuna”. Taller que buscaba tomar conciencia del valor e importancia que tiene el trabajo en equipo y la cooperación.
 Taller de teatro “Marcia” en el que se trabajaron, entre otros, el tema de los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
 Taller Desigualdad- Esperanza.
o Con este taller se ha pretendido difundir, en soporte audiovisual, un modelo de Buenas Prácticas para el Desarrollo.
o El taller configuraba una memoria audiovisual de los temas trabajados durante las sesiones anteriores, las experiencias vividas y las conclusiones alcanzadas.
o Quisimos cerrar el proyecto transmitiendo un mensaje de ESPERANZA a tanta desigualdad.

Y ahí estaban y están los alumnos y alumnas de Educación Infantil, Integración Social, y Animación Sociocultural, que han trabajado y están trabajando la Educación para el Desarrollo desde la alegría, la confianza en el futuro, el cuestionamiento de la lógica habitual, el optimismo y la apertura al aprendizaje.

Parte de estas actividades se han realizado contando con la colaboración de la Fundación Paz y Solidaridad, a través de su material didáctico.

Nosotras lo hemos utilizado adaptándolo a nuestros objetivos, a la metodología de trabajo de los ciclos formativos, y a las características de nuestro alumnado.

Casi acabando el curso y cuando ya sólo pensábamos en las evaluaciones, memorias finales y por qué no decirlo,… EN LAS VACACIONES nos enteramos, a través de la Fundación Paz y Solidaridad de la convocatoria del I Premio Nacional de Educación para el Desarrollo.

Era una propuesta novedosa de la Agencia AECID, Agencia Espacial de Captación, Inmersión y Desintoxicación, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional y del Ministerio de Educación.

Si la propuesta de trabajo era novedosa, su premio no era menos curioso: participar en un Seminario en Guatemala. Dicho así lo primero que viene a la cabeza es “Pues vaya premio”. Un seminario.

Todo esto a final de curso, con cierta sobrecarga de trabajo y más ganas de playa que de redactar memorias.

Pero nos picó el gusanillo. Y una vez más, y porque creemos en la educación como un proceso de cambio, nos sentamos a trabajar y redactamos la memoria. “Ciclos para el Desarrollo”. Nuestro proyecto fue seleccionado y premiado, y eso dio lugar a un nuevo capítulo de ésta historia del que nos sentimos muy orgullosas.

Y el Seminario se realizó. En Antigua, Guatemala. Y allí estuvimos. Carola Martí y Pepa Montejano fuimos las afortunadas.

Antigua es una ciudad colonial hermosísima. Guatemala es el país de la eterna primavera. Un país de contrastes, de extremos. Un país que no puede contarse.

Además en el Seminario participaban las cuatro organizadoras, una asesora técnica y los representantes de otros catorce centros premiados. Un grupo de personas estupendas, dinámicas, comprometidas, exigentes con sus trabajos, maestros y maestras de vida…

La experiencia resultó enriquecedora y positiva en todos los sentidos.

Y eso os vamos a contar.

El Seminario:

El programa de trabajo constaba de tres áreas complementarias:
 Presentar e intercambiar entre los participantes las prácticas educativas premiadas.
 Formar en Educación para el Desarrollo, por parte de profesionales cualificados.
 Realizar visitas organizadas a los proyectos educativos que la Cooperación Española desempeña en el país donde se realiza el seminario.

1º.- Respecto a lo que ha supuesto el intercambio del contenido de las quince prácticas educativas premiadas, cabe destacar:
 Las posibilidades que ofrece la Educación para el Desarrollo para ser trabajada en todos los niveles educativos formales: Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional; así como la diversidad de asignaturas y/o módulos desde las que puede ser abordada: educación en valores, matemáticas, economía,...
 La posibilidad de que la Educación para el Desarrollo englobe diversos aspectos transversales del curriculum (Educación para la Paz, para la convivencia, desarrollo sostenible, derechos humanos,...).
 La necesidad de apoyo, implicación de las instituciones.
 La creatividad y versatilidad de contenidos y actividades de los proyectos presentados.
 El apoyo que ofrecen las Fundaciones y Asociaciones no gubernamentales a los proyectos educativos formales a través de sus diferentes programas y recursos didácticos.
 Lo sencillos, económicos y versátiles que pueden resultar la mayoría de los recursos que se han utilizado en el aula para trabajar la Educación para el Desarrollo de una forma eficaz y eficiente: prensa, cámaras de video/fotográficas, informática, material fungible de papelería, instrumentos musicales…
 La importancia que han concedido al enfoque socio-afectivo todos los proyectos presentados, pues sólo desde las actividades participativas vinculadas a la vida, al contacto humano y a la vivencia emotiva, se consigue el conocimiento, la comunicación efectiva, el diálogo, el debate, y el sentido crítico hacia lo propio y lo ajeno.
 El compromiso personal y profesional que en relación a los objetivos de la Educación para el Desarrollo tienen la mayoría de los docentes que han participado en estas experiencias educativas. Muchos de ellos con una amplia trayectoria en ONGD, programas de voluntariado, cooperante…
 La importancia del trabajo en equipo.

2º.- En relación a las ponencias impartidas por expertos en Educación para el Desarrollo estas nos han permitido profundizar y reflexionar sobre conceptos relativos a la Educación para el Desarrollo. También un conocimiento más profundo de la realidad de Guatemala. De la importancia de ponerle cara a esa realidad. Del respeto de la dignidad humana. Éstas son las ponencias:

 “La educación para el Desarrollo: hacia la construcción de la ciudadanía global” Luz Ortega Carpio (AECID)
 “La educación para el Desarrollo: claves para la introducción en la educación formal” Gema Celorio (HEOGA)
 Taller “Cómo mirar y aprender de nuestras prácticas desde nuestras prácticas” Gema Celorio (HEOGA)
 “Hagamos educación para la ciudadanía global, una propuesta desde la interculturalidad” Federico Roncal, co-director PRODESA (Guatemala)
 “Capital social, género y desarrollo. Educar en la participación con enfoque de género” Ana Victoria Peláez Ponce, Universidad Rafael Landivar (Guatemala)

3º.- Respecto a las visitas realizadas a los proyectos educativos que la Cooperación Española desempeña Guatemala:
 Escuela Oficial Urbana Mixta, matutina. Sto. Domingo de Xenacoj.
 Escuela Aj Popoli en Comalapa (Institución educación sin Fronteras).
 Escuela-Taller. La Antigua.

Para nosotras percibir, observar, compartir, palpar en primera persona, y aunque sólo haya sido por unas horas, la “realidad educativa” de Guatemala sido toda una lección de lucha ante la adversidad.

La tenacidad de los maestros y maestras para trabajar temas como la educación de género, la interculturalidad, la educación bilingüe, el trabajo por competencias. Son líneas innovadoras en condiciones difíciles. Con escasos recursos, y mucha humildad, espíritu de superación y fuerza para afrontar el futuro.

En conclusión el desarrollo de este seminario fue un intenso programa de trabajo y formación. Queremos resaltar el aspecto humano y socioafectivo del mismo.

Pero el aprendizaje recibido no se ha limitado a las sesiones de trabajo en el Centro de Formación, al buen hacer de los profesionales que han estado trabajando codo a codo con nosotros, ni a las aportaciones de los compañeros con los que hemos compartido esta experiencia educativa.

Hemos comprobado que las Buenas Prácticas en Educación para el Desarrollo como mejor se aprenden, se viven y se comprenden es pisando alguno de los escenarios que se sitúan al otro lado de la brecha.

Hemos recibido una lección de vida.

Hemos intentado que quede reflejada en las fotos.

Guatemala es paisaje humano genuino y tangible.

País de contrastes y desequilibrios: extrema pobreza, extrema belleza, extrema riqueza, extrema sabiduría, extrema hipocresía, extrema bondad, extrema tristeza…

Dice Ana Cofiño que “ver Guatemala duele, vivirla, más”, (“Sentir viviendo, la intimidad revelada” Antigua Guatemala 2006).

Cuando hace casi un año emprendimos nuestro proyecto, “Ciclos para el Desarrollo”, la brecha Norte-Sur no tenía nombres ni apellidos, el genérico Sur lo abarcaba todo, lugares, culturas, personas, economías.

Los “Nadies” –texto de Eduardo Galeano con el que iniciábamos nuestra experiencia educativa- quedaban muy lejanos, eran los diferentes, los que sufren enfermedades extrañas, los que viven en una precariedad tan ajena a nosotros que era difícil ponerles voz, llamarlos por sus nombres, identificarlos con un rostro.

Hoy no podemos decir lo mismo. Guatemala, La Antigua, Chichicastenango, las escuelas de Santo Domingo de Xenacoj y Aj Popoli de Comalapa, Dunia, Sandra y Diego… todo ha dejado de ser anónimo, lejano.

Personas, lugares, sonidos, colores, sabores y texturas se agolpan e invaden nuestra memoria, desbordan los cinco sentidos y se entremezclan con la sobriedad, dignidad y respeto con el que sobreviven millones de personas.

Ejemplo de ello es María de siete años, que los días de mercado no acude al colegio porque tiene que ayudar a la economía familiar vendiendo collares de coloridos azabaches.

Ángel, que no apaga el motor del destartalado tuc-tuc que conduce por las empedradas calles de La Antigua durante 16 horas al día para ahorrar algún que otro galón de gasolina, aunque el constante traqueteo le reviente los riñones.

Ana, que casualmente cumplía tres años el mismo día en que le comprábamos a Anabel -su madre-, unos gorritos de ganchillo para hija y sobrinas, y que recorre diariamente un trayecto de más de dos horas de tortuoso viaje en un vistoso, simpático, colorido pero destartalado, incómodo y hacinado autobús para llegar puntualmente -7’00h. de la mañana- al puesto que artesanía con el que sobrevive su extensa familia.

Sandra que con 17 años rompe barreras sociales estudiando Carpintería, oficio considerado tradicionalmente “masculino”, en la Escuela-Taller de La Antigua y que le permitirá acceder a un trabajo cualificado con el que ganarse la vida.

Jonathan, profesor de educación física en una pequeña escuela, que denuncia la precariedad de los salarios de los maestros y la necesidad que tienen de doblar y/o triplicar la jornada laboral para disponer de un sueldo digno.

Podríamos seguir enumerando historias, estos días fueron un continuo aprendizaje.

Observar la calle, conversar con la gente de carne y hueso, leer la prensa local, callejear los mercados, escuchar la musicalidad de las palmitas al “tortear” el alimento del medio día, esquivar los bocinazos de los caleidoscópicos autobuses de transporte interurbanos, descubrir los aretes de oro en la escondida sonrisa del rostro ajado de una indígena, descifrar el código de información que entretejen sus vestimentas, dejarse embelesar por la extrema belleza de los destructivos volcanes, saborear un refresco acompañado del susurro cántico de la fuente de los porticados patios coloniales…

Nuestros cuadernos está lleno de notas, la cámara fotográfica ha recogido cientos de instantes, las maletas se desbordaron de objetos para el recuerdo, nuestra memoria rebosa de anécdotas y nuestro corazón se llena de nostalgia.

Con este premio nos hemos asomado a la parte menos afortunada de la vida, la de las mayorías.

Guatemala, La Antigua, el Seminario de Buenas Prácticas en Educación para el Desarrollo ha supuesto un antes y un después en nuestra vida profesional y personal, un transitar por toda una ruta de preguntas y hallazgos, sorpresas y confirmaciones, un tomar consciencia de que cada momento de la vida se fabrica y, como diría F. Roncal “una vacuna contra las certezas”.

Como profesionales hemos vuelto renovadas, con ganas de trabajar, de implicarnos y de implicar más a nuestros alumnos, a nuestros compañeros de profesión, a nuestro centro de trabajo, a nuestra comunidad local.

Uno de los resultados de este Seminario ha sido la creación de un blog. Docentes para el desarrollo. En él se recogen las experiencias premiadas, las ponencias marco, diversas páginas de interés sobre Educación para el Desarrollo, el Acta final del Seminario con sus conclusiones y propuestas de actuación.

Sabemos que hay mucho que aprender, comunicar, transmitir. Durante esta pequeña andadura a lo largo de la “Panamericana”, hemos comprobado que quedan por delante cientos de caminos que esperan ser transitados.

Estamos sorprendidas, agradecidas, felices. Hemos disfrutado viajando, conociendo, aprendiendo, dando y recibiendo -algunos de los placeres que no son pecados ni engordan-. Nos sentimos “premiadas”.
“Sirva este premio para lo mismo que nos sirvió a nosotras… para pensar, para llorar y para reír.”

Posteriormente la Jefa del Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad del IES Berenguer Dalmau, Mª José Gascueña tuvo el inmenso placer de asistir y recoger el I Premio de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer en representación del Instituto y de todos los compañeros y compañeras del Departamento implicados en la realización de este proyecto.

Este acto tuvo lugar en Madrid el día 14 de septiembre como clausura de los actos celebrados a lo largo de la Semana de la Cooperación.

El Premio Nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer es un premio creado por el gobierno español, en concreto por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de educación, como homenaje al cooperante español y Premio Príncipe de Asturias Vicente Ferrer.

El objeto de este Premio es reconocer a los centros docentes que desarrollan experiencias y proyectos destinados a sensibilizar, concienciar y crear espíritu crítico entre el alumnado y fomentan la participación activa de los alumnos para conseguir ciudadanos solidarios y comprometidos con la erradicación de la pobreza y sus causas y el desarrollo humano y sostenible.

La ceremonia de entrega estuvo presidida por el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, el Ministro de Educación, Ángel Gabilondo, la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, la Directora de AECID, Elena Madrazo y Moncho Ferrer, en representación de la familia de Vicente Ferrer.

La Secretaria de estado de Cooperación afirmó que la pobreza afecta a todos y en momentos tan difíciles como estos más. Por eso más que nunca es el momento de la cooperación.

En su intervención el Ministro de Educación destacó la labor de los profesores agradeciendo a todos los docentes el esfuerzo y la dedicación en esta profesión no siempre reconocida. Resaltó la importancia de transmitir valores, ya que “educar es más que transmitir conocimientos. Es también formar a personas en valores, sin adoctrinar, educando en solidaridad e igualdad”. Señaló también que la educación es la mejor política social que necesita la implicación de toda la sociedad.

Por su parte, el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, destacó que la sociedad española es solidaria. Ratificó el compromiso del Gobierno de liderar la lucha por conseguir que todos los países desarrollados asuman, antes del 2015, el compromiso de destinar el 0,7% del PIB al desarrollo. Además, insistió en que la cooperación será prioritaria en la agenda europea durante la presidencia española de la Unión Europea porque nunca en las reuniones de Jefes de Estado y de Gobierno se ha debatido sobre políticas para el desarrollo.

El momento más entrañable y emotivo fue el de la intervención de Moncho Ferrer que recordó la importancia de la educación en la lucha contra las desigualdades y destacó que para su padre fue el arma principal para combatir la discriminación y la pobreza. Las castas bajas de Anantapur, India, donde desarrolló su labor, pensaban que no tenían derecho a una Educación. Lo primero fue convencerles de que era un derecho. Contó como un líder indio, que se educó desde la ventana de una escuela porque era de una casta que no tenía derecho a recibir formación, es autor de la Constitución India.

Después se procedió a la entrega de premios a los quince centros educativos premiados de todas las Comunidades autónomas y de todos los niveles educativos: infantil, primaria, secundaria, bachillerato y Formación Profesional.

Al final “foto de familia” de los representantes de todos los Centros educativos junto a las Autoridades presentes.

Posteriormente, de manera más informal, intercambio de impresiones con los representantes tanto de ambos Ministerios como de las distintas ONGs asistentes.


PROXIMA ESTACIÓN ESPERANZA. AVENIDA DE LA PAZ.


GUATEMALA, VALENCIANAS ILUSTRES POR EL MUNDO





VALENCIA, PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Breve relato de las experiencias de Educación para el Desarrollo


IES Berenguer Dalmau:
 Audiencia en el Ayuntamiento de Catarroja con motivo de la presentación del Premio a las Autoridades y Comunidad local, y con amplia representación social. (Prensa, televisión, Revista mensual, anuario)
 Jornada de presentación del Premio a la Comunidad Educativa del IES B. Dalmau, con efecto de continuidad en proyectos educativos desde la Educación Formal.
 Montaje de las Exposiciones
o El sud treballa (comisariado: Fundació Pau i solidaritat)
o Implicat: - paraules, + fets (comisariado: CFGS Integración Social)
o Fàbrica de moments (comisariado: Pepa Montejano-Carola Martí)
 Merienda solidaria organizada por el CFGS Educación Infantil
 Proyecto “Solidaridad: Nord-Sud”. La Comisión de Convivencia retoma el Premio y hace suyos los objetivos, ampliando el campo de destinatarios del alumnado de Ciclos Formativos a los de ESO y Bachillerato. Se concreta acciones referenciadas tipo:
o Talleres de sensibilización “Sur o No Sur”
o Concurso literario “Cristófol Aguado”
o Carrera solidaria pro Celendín (Perú)
o Lecturas de narrativas para el Desarrollo
o Concierto solidario
o Concurso ponle música a tu relato
o Video-forum, charlas.
o Visita guiada a exposiciones
IES Puzol:
 Abriendo caminos. Pepa Montejano comienza su singular andadura por un nuevo Centro Educativo y se lleva consigo las propuestas de trabajo del Seminario de Formación de La Antigua.
 Acciones referenciadas.
o Verde Navidad
o Presentación del Proyecto “Ciclos para el Desarrollo”
o Derechos de los niños, cuentos para contar. Una tradición en el IES Puzol.


1 comentario:

Mª Luz dijo...

Vaya curre que os habéis dado.
Precioso, precioso, precioso...¿No se puede colgar este video en otro sitio para que la gente que visite esta página lo pueda ver?
Mil gracias por hacerlo y compartirlo. Menudo fin de año de cargarme las pilas que me estais regalando!!!. MUchas gracias. Besazos
Mª Luz

Centros ganadores del XIII Premio Nacional de Educación para el Desarrollo «Vicente Ferrer»

El  Premio Nacional de Educación para el Desarrollo «Vicente Ferrer»  tiene por objeto premiar experiencias educativas, proyectos o propuest...