|
¿Qué podemos
hacer como docentes para contribuir a la construcción de un mundo más justo?
|
Con esta
iniciativa quiero contribuir a dar difusión al potencial de la EpD en el ámbito
educativo. Os propongo que os descarguéis el libro y que hagáis un gesto, a modo de cadena, en beneficio de otras personas en situación de desigualdad, contribuyendo al desarrollo de vuestra
propia agencia (capacidad que posee una persona para actuar en el mundo).
Con este libro he
buscado dar respuestas a preguntas que nos hacemos los/as docentes en torno a
la EpD:
¿De dónde surge la ED? ¿Cuándo aparece? ¿Es una moda? ¿Tiene un
devenir histórico? ¿En respuesta a qué surge? ¿De la mano de quién? ¿Quiénes
fueron y quiénes son sus agentes principales? ¿Son los mismos? ¿De qué temas
estamos hablando? ¿Cuenta con una legislación que la legitima? ¿Tiene algo
que ver con el sistema educativo? ¿No es algo ajeno al sistema de enseñanza?
¿Para qué una ONGD en mi escuela? ¿Qué tengo que ver yo con todo esto? ¿Qué
relación tiene mi trabajo con la EpD? ¿Hay normativa legal que avale su
introducción dentro del sistema educativo? ¿Y el currículo, mi herramienta de
trabajo, dice algo al respecto?...
|
Pero fue una
vivencia la que despertó en mí la motivación por escribir este libro: tener en
brazos a un bebé con desnutrición en Etiopía me hizo despertar y ver el mundo
con otra mirada. Conocer, poco después, también en este país, a un grupo de
maestras y a sus alumnos y alumnas, y compartir con ellas la docencia, me dio
la oportunidad de poner cara y nombre a la pobreza. Estas experiencias me
hicieron reflexionar sobre lo poco que conocemos acerca de otras personas y
culturas del mundo y lo poco conscientes que somos de las repercusiones que
nuestro modo de vida tiene en ellas.
Todo ello me
llevó a preguntarme qué era lo que podía hacer, como docente, para contribuir a
la construcción de un mundo más justo, y a introducir el valor de la
solidaridad y de la cooperación internacional al desarrollo en la práctica de mi
aula. Los cambios que la inclusión de este enfoque provocaron -en la
metodología de trabajo, en actitudes, en el aumento de la motivación del
alumnado, familias y la mía propia- me llevaron a reflexionar sobre cuál es la finalidad de la educación y el
potencial que tiene la EpD como instrumento de transformación social. El
descubrimiento de que existe un marco legal, teórico y curricular que legitima
la introducción de estas prácticas en el aula, y que, como la mayoría de
los-las docentes, yo también desconocía, me llevaron a realizar esta
investigación en el marco de Trabajo de fin de máster de historia contemporánea
que realicé en el 2012.
El objetivo
principal del libro es dotar a los/as docentes de argumentaciones de peso que animen
a introducir el enfoque de la EpD en su práctica diaria, reconociendo el lugar
que tiene en el currículo y las leyes de educación y dando protagonismo al
profesorado como agente de transformación social.