miércoles, 14 de marzo de 2012

Escuelas Solidarias/ Elkartasun Eskolak - Coordinadora de ONGD de Navarra

El programa “Escuelas Solidarias” se pone en marcha durante el curso 2009-2010, como una oferta de formación dentro del Plan de Formación que quiere asesorar y formar al profesorado navarro sobre la Educación para el Desarrollo (EpD).
La EpD es un proceso educativo que debe llevar a la toma de conciencia de las desigualdades planetarias existentes en el reparto de la riqueza y del poder, de sus causas y consecuencias, y que busca favorecer actitudes solidarias y de compromiso social con un mundo más justo.
“Escuelas Solidarias” es un programa en el que pueden participar todos aquellos centros educativos de Navarra (infantil, primaria y secundaria) que ya estén trabajando o deseen empezar a trabajar la EpD.
Esta publicación busca recoger y compartir de forma sintética las diferentes experiencias llevadas a cabo por los centros educativos navarros participantes en “Escuelas Solidarias”.



Escuelas Solidarias/ Elkartasun Eskolak - Coordinadora de ONGD de Navarra

El programa “Escuelas Solidarias” se pone en marcha durante el curso 2009-2010, como una oferta de formación dentro del Plan de Formación que quiere asesorar y formar al profesorado navarro sobre la Educación para el Desarrollo (EpD).
La EpD es un proceso educativo que debe llevar a la toma de conciencia de las desigualdades planetarias existentes en el reparto de la riqueza y del poder, de sus causas y consecuencias, y que busca favorecer actitudes solidarias y de compromiso social con un mundo más justo.
“Escuelas Solidarias” es un programa en el que pueden participar todos aquellos centros educativos de Navarra (infantil, primaria y secundaria) que ya estén trabajando o deseen empezar a trabajar la EpD.
Esta publicación busca recoger y compartir de forma sintética las diferentes experiencias llevadas a cabo por los centros educativos navarros participantes en “Escuelas Solidarias”.



jueves, 1 de marzo de 2012

Estado Mundial de la Infancia 2012: ciudades y niños. UNICEF

Ayer, 29 de febrero, se presentó el informe Estado Mundial de la Infancia 2012: Los niños en un mundo urbano. Según el informe, el proceso de urbanización está dejando a cientos de millones de niños sin acceso a servicios esenciales en las ciudades y los pueblos.
Es inevitable que la población siga aumentando en las zonas urbanas. En pocos años, dice el informe, la mayoría de los niños crecerá en ciudades grandes o pequeñas, y no en zonas rurales. Los niños que nacen en las ciudades contribuyen a que la población urbana aumente un 60%."Cuando pensamos en la pobreza, la imagen que tradicionalmente viene a la mente es la de un niño en una aldea rural", indica el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. "Pero hoy en día, un número creciente de niños que viven en asentamientos y barrios marginales están entre los más desfavorecidos y vulnerables del mundo, privados de los servicios más básicos y sin derecho a prosperar"."La exclusión que sufren los niños de los asentamientos precarios no sólo les priva de la oportunidad de desarrollar todo su potencial, sino que despoja a las sociedades de los beneficios económicos que supone una población sana y bien educada", añade Lake.

http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/unicef-las-ciudades-no-satisfacen-las-necesidades-de-los-ninos

Estado Mundial de la Infancia 2012: ciudades y niños. UNICEF

Ayer, 29 de febrero, se presentó el informe Estado Mundial de la Infancia 2012: Los niños en un mundo urbano. Según el informe, el proceso de urbanización está dejando a cientos de millones de niños sin acceso a servicios esenciales en las ciudades y los pueblos.
Es inevitable que la población siga aumentando en las zonas urbanas. En pocos años, dice el informe, la mayoría de los niños crecerá en ciudades grandes o pequeñas, y no en zonas rurales. Los niños que nacen en las ciudades contribuyen a que la población urbana aumente un 60%."Cuando pensamos en la pobreza, la imagen que tradicionalmente viene a la mente es la de un niño en una aldea rural", indica el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. "Pero hoy en día, un número creciente de niños que viven en asentamientos y barrios marginales están entre los más desfavorecidos y vulnerables del mundo, privados de los servicios más básicos y sin derecho a prosperar"."La exclusión que sufren los niños de los asentamientos precarios no sólo les priva de la oportunidad de desarrollar todo su potencial, sino que despoja a las sociedades de los beneficios económicos que supone una población sana y bien educada", añade Lake.

http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/unicef-las-ciudades-no-satisfacen-las-necesidades-de-los-ninos

Centros ganadores del XIV Premio Nacional de Educación para el Desarrollo «Vicente Ferrer»

El  Premio Nacional de Educación para el Desarrollo «Vicente Ferrer»  tiene por objeto premiar experiencias educativas, proyectos o propuest...