domingo, 31 de enero de 2010

Día Escolar de la Paz y la No Violencia. IES Berenguer Dalmau de Catarroja, Valencia
















Con ocasión de la celebración del Día Escolar de la Paz y la NO Violencia, los alumnos del IES
Berenguer Dalmau de Catarroja -Valencia- ha celebrado un homenaje al poeta Marcos Ana, último preso político español.

Durante la efemérides se ha leído el manifiesto con el que el singular poeta fue propuesto al premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, así como varios de sus poemas con acompañamiento vocal, instrumental y de baile a cargo del Coro, Banda de Música y Grupo de Acrogimnasia del Instituto.

El acto concluyó con la interpretación de la Obertura para Coro, Banda y Concierto “Lluna Mediterrània”, de Teodoro Aparicio Beltrán que, además ha sido interpretada en lengua de signos por los alumnos del Ciclo Formativo de Integración Social. A esta última actuación se han sumado, simultáneamente, varios centros de la localidad (CEOs Jaume I, Joan XXIII, Número 5 y Número 6, y el Centro Universitario La Florida), para celebrar al unísono un Canto a la Paz.

Alcem tots la veu,
fem una cançó de pau
i somniem
que n’hi ha un món millor.
Deixa d’un costat
tots els patiments
i veuràs
la llum de la raó.

Estarem units en la distància
per la música del nostre cor.

Volarem per dalt dels núvols,
oblidarem rancors i injustícies,
tornarem la pau
a totes les gents
i trobarem la felicitat.

Fem d’una cançó
un himne de goig
que transporte
els nostres pensaments,
que servesca
per fer reflexionar
la gent que oblida
als seus germans.

I la lluna que penja del cell riurà
en el seu balcó
damunt del mar.

Día Escolar de la Paz y la No Violencia. IES Berenguer Dalmau de Catarroja, Valencia
















Con ocasión de la celebración del Día Escolar de la Paz y la NO Violencia, los alumnos del IES
Berenguer Dalmau de Catarroja -Valencia- ha celebrado un homenaje al poeta Marcos Ana, último preso político español.

Durante la efemérides se ha leído el manifiesto con el que el singular poeta fue propuesto al premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, así como varios de sus poemas con acompañamiento vocal, instrumental y de baile a cargo del Coro, Banda de Música y Grupo de Acrogimnasia del Instituto.

El acto concluyó con la interpretación de la Obertura para Coro, Banda y Concierto “Lluna Mediterrània”, de Teodoro Aparicio Beltrán que, además ha sido interpretada en lengua de signos por los alumnos del Ciclo Formativo de Integración Social. A esta última actuación se han sumado, simultáneamente, varios centros de la localidad (CEOs Jaume I, Joan XXIII, Número 5 y Número 6, y el Centro Universitario La Florida), para celebrar al unísono un Canto a la Paz.

Alcem tots la veu,
fem una cançó de pau
i somniem
que n’hi ha un món millor.
Deixa d’un costat
tots els patiments
i veuràs
la llum de la raó.

Estarem units en la distància
per la música del nostre cor.

Volarem per dalt dels núvols,
oblidarem rancors i injustícies,
tornarem la pau
a totes les gents
i trobarem la felicitat.

Fem d’una cançó
un himne de goig
que transporte
els nostres pensaments,
que servesca
per fer reflexionar
la gent que oblida
als seus germans.

I la lluna que penja del cell riurà
en el seu balcó
damunt del mar.

EN LOS CIMIENTOS DE LA PAZ

Este artículo ha sido publicado hoy, 31 de enero de 2010.

JORDI FOLGADO FERRER, Director General de la Fundación Vicente Ferrer
Desde que en 1901 nacieron los premios Nobel, siete españoles han recibido dicha distinción: dos de Medicina y cinco de Desde que en 1901 nacieron los premios Nobel, siete españoles han recibido dicha distinción: dos de Medicina y cinco de Literatura. Sin embargo, nunca ha recibido un español el premio Nobel de la Paz. Vicente Ferrer, quien dedicó toda su vida a luchar contra el sufrimiento de los...Ir al artículo completo

EN LOS CIMIENTOS DE LA PAZ

Este artículo ha sido publicado hoy, 31 de enero de 2010.

JORDI FOLGADO FERRER, Director General de la Fundación Vicente Ferrer
Desde que en 1901 nacieron los premios Nobel, siete españoles han recibido dicha distinción: dos de Medicina y cinco de Desde que en 1901 nacieron los premios Nobel, siete españoles han recibido dicha distinción: dos de Medicina y cinco de Literatura. Sin embargo, nunca ha recibido un español el premio Nobel de la Paz. Vicente Ferrer, quien dedicó toda su vida a luchar contra el sufrimiento de los...Ir al artículo completo

UN BLOG PRÁCTICO

http://yonoqueriasertutor.blogspot.com/

UN BLOG PRÁCTICO

http://yonoqueriasertutor.blogspot.com/

jueves, 28 de enero de 2010

HOY DIA 28 DE ENERO SE CELEBRA EL DÍA DE LA PAZ EN TODOS LOS CENTROS ESCOLARES

Buenos días docentes!!!!
Hoy es el día que se celebra en todos nuestos centros escolares el día de La PAZ. Hemos recibido un comentario de una seguidora que se llama Mercedes con una dirección web en la que hay recursos para trabajar educación en valroes con motivo de esta fecha.
http://www.educacionenvalores.org/30-de-enero-Dia-escolar-de-la-no.html

Además Elvira y Laura os regalamos esto:

HOY DIA 28 DE ENERO SE CELEBRA EL DÍA DE LA PAZ EN TODOS LOS CENTROS ESCOLARES

Buenos días docentes!!!!
Hoy es el día que se celebra en todos nuestos centros escolares el día de La PAZ. Hemos recibido un comentario de una seguidora que se llama Mercedes con una dirección web en la que hay recursos para trabajar educación en valroes con motivo de esta fecha.
http://www.educacionenvalores.org/30-de-enero-Dia-escolar-de-la-no.html

Además Elvira y Laura os regalamos esto:

martes, 26 de enero de 2010

30 enero dia escolar por la paz y la no violencia



"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz". (preambulo Declaración UNESCO).
Propuesta de Actividad para 4º de ESO asignaturas:Ética, Historia, E. para la ciudadania...)
(Forma parte de la unidad didáctica: Imperialismo y guerra)
Objetivos:
1.- Reconocer y valorar la propia agresividad como una forma de autoafirmación bajo control permanente capaz de ser propuesta al servicio de la superación personal y de actividades altruistas que favorecen el bien común.
2.- Desarrollar la afectividad, la ternura y la sensibilidad hacia quienes nos rodean, valorando los aspectos diferenciadores como elementos enriquecedores.
3.- Conocer y potenciar los derechos humanos reconocidos internacionalmente, favoreciendo una actitud critica y comprometida en situaciones reales que atenten contra ellos.
4.- Contribuir a la construcción de una sociedad equitativa justa y en paz aprendiendo de la Historia.

Actividades de aula:
1.- Lluvia de ideas para detectar conceptos previos:(los alumnos responden con un sinonimo o frase) "amistad, cooperación, bondad, democracia, hambre, genocidio, humildad, justicia, libertad, marginación, odio ,paz, violencia, tortura, xenofobia...".
2.- Visita virtual a la exposición : !1914¡Las vanguardias y la Gran Guerra.

3.- Escribe una carta asumiendo el rol de un soldado desde una trinchera ( puedes insipirarte en el autoretrato de Kichner que forma parte de la exposición).

4.- Visionado de la pelicula: "Gandhi" de Richard Attenborough.

30 enero dia escolar por la paz y la no violencia



"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz". (preambulo Declaración UNESCO).
Propuesta de Actividad para 4º de ESO asignaturas:Ética, Historia, E. para la ciudadania...)
(Forma parte de la unidad didáctica: Imperialismo y guerra)
Objetivos:
1.- Reconocer y valorar la propia agresividad como una forma de autoafirmación bajo control permanente capaz de ser propuesta al servicio de la superación personal y de actividades altruistas que favorecen el bien común.
2.- Desarrollar la afectividad, la ternura y la sensibilidad hacia quienes nos rodean, valorando los aspectos diferenciadores como elementos enriquecedores.
3.- Conocer y potenciar los derechos humanos reconocidos internacionalmente, favoreciendo una actitud critica y comprometida en situaciones reales que atenten contra ellos.
4.- Contribuir a la construcción de una sociedad equitativa justa y en paz aprendiendo de la Historia.

Actividades de aula:
1.- Lluvia de ideas para detectar conceptos previos:(los alumnos responden con un sinonimo o frase) "amistad, cooperación, bondad, democracia, hambre, genocidio, humildad, justicia, libertad, marginación, odio ,paz, violencia, tortura, xenofobia...".
2.- Visita virtual a la exposición : !1914¡Las vanguardias y la Gran Guerra.

3.- Escribe una carta asumiendo el rol de un soldado desde una trinchera ( puedes insipirarte en el autoretrato de Kichner que forma parte de la exposición).

4.- Visionado de la pelicula: "Gandhi" de Richard Attenborough.

lunes, 25 de enero de 2010

COORDINADORA ONGD PARA EL DESARROLLO ESPAÑA

Por si no conocéis esta página web, os adjuntamos el enlace. En ella vereis la Guía de Recursos de Educación para el Desarrollo. Se pueden encontrar distintos materiales, clasificados por temáticas.

http://www.congde.org/

Lo dicho, a seguir trabajando...
Besos

COORDINADORA ONGD PARA EL DESARROLLO ESPAÑA

Por si no conocéis esta página web, os adjuntamos el enlace. En ella vereis la Guía de Recursos de Educación para el Desarrollo. Se pueden encontrar distintos materiales, clasificados por temáticas.

http://www.congde.org/

Lo dicho, a seguir trabajando...
Besos

TRABAJAR POR HAITÍ

Buenas noches:
Dada la emergencia que ha surgido en Haiti, desde el área de educación de Intermón Oxfam, se nos ofrece una propuesta didáctica, especialmente para secundaria.
Como nos dice Marisol, ojalá los profes de primaria podáis adaptarla, para trabajar y reflexionar sobre la dificil situación que está viviendo la población haitiana.
La podéis encontrar en el siguiente enlace:


http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=571

Es otra opción más a sumar a las que nos ha propuesto Mª Luz.
Besos
Laura y Elvira

TRABAJAR POR HAITÍ

Buenas noches:
Dada la emergencia que ha surgido en Haiti, desde el área de educación de Intermón Oxfam, se nos ofrece una propuesta didáctica, especialmente para secundaria.
Como nos dice Marisol, ojalá los profes de primaria podáis adaptarla, para trabajar y reflexionar sobre la dificil situación que está viviendo la población haitiana.
La podéis encontrar en el siguiente enlace:


http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=571

Es otra opción más a sumar a las que nos ha propuesto Mª Luz.
Besos
Laura y Elvira

domingo, 24 de enero de 2010

Haití y la Educación para el Desarrollo

Escribo en el blog para que no quede todo en correos cruzados...

¿COMO ESTAR INFORMADOS PARA INFORMAR SIN CAER EN EL ESPECTÁCULO NI EN EL ASISTENCIALISMO?

Una buena alternativa es seguir las noticias desde "canal solidario" han creado una página específica para informar de manera continua y permanente sobre el tema.

¿COMO ESTAR INFORMADO DE LO QUE HACER COMO SOCIEDAD CIVIL?

La Coordinadora de ONGD (CONGDE) en donde hay más de 100 ONGD y están representadas las 16 Coordinadoras Autonómicas está publicando de forma permanente lo que las organizaciones de la sociedad civil están haciendo en Haití.

Os mando un enlace.

¿QUÉ TIPO DE AYUDA PODEMOS ENVIAR?

Me parece muy oportuno lo que han publicado respondiendo a una pregunta que nos hacen a menudo ¿Por qué se prefiere el apoyo mediante donaciones económicas en lugar de bienes en especie y de viajes de voluntariado a terreno? para que lo podamos transmitir pues en muchas ocasiones no se es consciente de las dificultades que este tipo de donaciones en especie genera, ni tampoco que en una situación de catástrofe los medios de comunicación deben saber informar y estar.


¿QUÉ ONGD ESPAÑOLAS ESTÁN PRESENTES EN LA ZONA?

También en el enlace tenéis un informe sobre las ONGD que trabajan en la zona, lo que hacían y lo que plantean hacer.

¿QUE ESTÁ HACIENDO LA COOPERACIÓN OFICIAL ESPAÑOLA?
- Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
La AECID está coordinando toda su actuación a través de la Oficina de Ayuda Humanitaria. Podéis ver en este enlace lo que es, protocolo de actuación, forma de intervención, prioridades...


¿Y Naciones Unidas? El centro de noticias de la ONU informa permanentemente sobre la misión en Haití.

¿COMO TRABAJAR EL TEMA EN CLASE?

Estos enlaces ofrecen bastante material y además:

Para trabajar en clase el tema de cómo asistir en situaciones de catástrofe se puede trabajar el
Codigo de conducta de la Cruz Roja sobre el trabajo en situaciones de catástrofe


Creo que podriamos plantear que cada uno desde su área de conocimiento aborde el tema de Haití y compartirlo.

Ser conscientes de que los medios de comunicación, tradicionales, en estas ocasiones no son la única ni la mejor fuente para conocer la realidad.

Una faceta sería dar a conocer el pais, historia, actualidad, cultura, lengua, religión...

Además habría que explicar lo que supone la pobreza (no sólo la económica pero también política e institucional). Y explicar cómo la pobreza se manifestaba en Haití. Pobreza extrema. ¿cómo vivir con menos de un dolar (euro) al día?

Las características de la población en un país pobre cómo Haití. La mayor parte de la población tiene menos de 15 años, la situación de las mujeres.

La cobertura de necesidades básicas: educación, salud, vivienda, transporte en un país pobre.

Los "desastres naturales" y porqué los desastres naturales afectan más en situaciones de vulnerabilidad.

Un aspecto importante a trabajar sería abordar el desarrollo y la dificultad de promover el desarrollo, en situaciones de pobreza extrema y de ausencia de instituciones.


En cualquier caso trabajaría los derechos humanos y la necesidad de abordar cualquier tipo de cooperación desde este enfoque. Todo ser humano tiene derecho a vivir con dignidad, acceso a la salud, educación...

E intentaría que además de la ayuda financiera trabajemos los estereotipos, las imágenes, valores y actitudes que puedan favorecer que los niños, adolescentes se muevan y comprometan en su medida por construir otra sociedad y que favorezca que este tipo de desastres "naturales" no afecten tanto.

Iré añadiendo materiales pero si vais "elaborando" colgadlos para compartir

Haití y la Educación para el Desarrollo

Escribo en el blog para que no quede todo en correos cruzados...

¿COMO ESTAR INFORMADOS PARA INFORMAR SIN CAER EN EL ESPECTÁCULO NI EN EL ASISTENCIALISMO?

Una buena alternativa es seguir las noticias desde "canal solidario" han creado una página específica para informar de manera continua y permanente sobre el tema.

¿COMO ESTAR INFORMADO DE LO QUE HACER COMO SOCIEDAD CIVIL?

La Coordinadora de ONGD (CONGDE) en donde hay más de 100 ONGD y están representadas las 16 Coordinadoras Autonómicas está publicando de forma permanente lo que las organizaciones de la sociedad civil están haciendo en Haití.

Os mando un enlace.

¿QUÉ TIPO DE AYUDA PODEMOS ENVIAR?

Me parece muy oportuno lo que han publicado respondiendo a una pregunta que nos hacen a menudo ¿Por qué se prefiere el apoyo mediante donaciones económicas en lugar de bienes en especie y de viajes de voluntariado a terreno? para que lo podamos transmitir pues en muchas ocasiones no se es consciente de las dificultades que este tipo de donaciones en especie genera, ni tampoco que en una situación de catástrofe los medios de comunicación deben saber informar y estar.


¿QUÉ ONGD ESPAÑOLAS ESTÁN PRESENTES EN LA ZONA?

También en el enlace tenéis un informe sobre las ONGD que trabajan en la zona, lo que hacían y lo que plantean hacer.

¿QUE ESTÁ HACIENDO LA COOPERACIÓN OFICIAL ESPAÑOLA?
- Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
La AECID está coordinando toda su actuación a través de la Oficina de Ayuda Humanitaria. Podéis ver en este enlace lo que es, protocolo de actuación, forma de intervención, prioridades...


¿Y Naciones Unidas? El centro de noticias de la ONU informa permanentemente sobre la misión en Haití.

¿COMO TRABAJAR EL TEMA EN CLASE?

Estos enlaces ofrecen bastante material y además:

Para trabajar en clase el tema de cómo asistir en situaciones de catástrofe se puede trabajar el
Codigo de conducta de la Cruz Roja sobre el trabajo en situaciones de catástrofe


Creo que podriamos plantear que cada uno desde su área de conocimiento aborde el tema de Haití y compartirlo.

Ser conscientes de que los medios de comunicación, tradicionales, en estas ocasiones no son la única ni la mejor fuente para conocer la realidad.

Una faceta sería dar a conocer el pais, historia, actualidad, cultura, lengua, religión...

Además habría que explicar lo que supone la pobreza (no sólo la económica pero también política e institucional). Y explicar cómo la pobreza se manifestaba en Haití. Pobreza extrema. ¿cómo vivir con menos de un dolar (euro) al día?

Las características de la población en un país pobre cómo Haití. La mayor parte de la población tiene menos de 15 años, la situación de las mujeres.

La cobertura de necesidades básicas: educación, salud, vivienda, transporte en un país pobre.

Los "desastres naturales" y porqué los desastres naturales afectan más en situaciones de vulnerabilidad.

Un aspecto importante a trabajar sería abordar el desarrollo y la dificultad de promover el desarrollo, en situaciones de pobreza extrema y de ausencia de instituciones.


En cualquier caso trabajaría los derechos humanos y la necesidad de abordar cualquier tipo de cooperación desde este enfoque. Todo ser humano tiene derecho a vivir con dignidad, acceso a la salud, educación...

E intentaría que además de la ayuda financiera trabajemos los estereotipos, las imágenes, valores y actitudes que puedan favorecer que los niños, adolescentes se muevan y comprometan en su medida por construir otra sociedad y que favorezca que este tipo de desastres "naturales" no afecten tanto.

Iré añadiendo materiales pero si vais "elaborando" colgadlos para compartir

sábado, 16 de enero de 2010

PLAZAS PARA PROFESORES VISITANTES EN CENTROS ESCOLARES DE EE.UU Y CANADÁ

Buenos dias a tod@s!!!

Deciros que ha salido una convocatoria en el BOE para profesores visitantes en EE.UU y Canáda que quieran impartir lengua española. Os adjuntamos la Orden y el enlace al BOE donde se publicó.

Besos a todos y buen fin de semana!!

Orden EDU/3623/2009, de 17 de diciembre, por la que se convocan plazas para profesores visitantes en centros escolares de los Estados Unidos de América y Canadá, para el curso académico 2010/2011.

http://www.boe.es/boe/dias/2010/01/08/pdfs/BOE-A-2010-362.pdf

PLAZAS PARA PROFESORES VISITANTES EN CENTROS ESCOLARES DE EE.UU Y CANADÁ

Buenos dias a tod@s!!!

Deciros que ha salido una convocatoria en el BOE para profesores visitantes en EE.UU y Canáda que quieran impartir lengua española. Os adjuntamos la Orden y el enlace al BOE donde se publicó.

Besos a todos y buen fin de semana!!

Orden EDU/3623/2009, de 17 de diciembre, por la que se convocan plazas para profesores visitantes en centros escolares de los Estados Unidos de América y Canadá, para el curso académico 2010/2011.

http://www.boe.es/boe/dias/2010/01/08/pdfs/BOE-A-2010-362.pdf

domingo, 10 de enero de 2010

Nuevos Materiales para trabajar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)




En la cumbre del Milenio de Naciones Unidas en el año 2000, 189 jefes de Gobiernos prometieron erradicar la pobreza para el 2015. Firmaron la Declaración del Milenio que compromete tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo a “liberar a hombres, mujeres y niños/as de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza” y a trabajar en pro de ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Éstos buscan crear una asociación mundial para enfrentar los temas más importantes de nuestro tiempo.

En un mundo donde más de la mitad de la población es menor de 25 años, la juventud tiene un papel importantísimo en cualquier construcción colectiva.

Pero, indudablemente, la mejor forma de aproximación a los jóvenes es a través de propuestas lúdicas y creativas que incidan en el tiempo no escolar, proponiendo actividades participativas e innovadoras y que respondan a sus iniciativas y áreas de interés.

El siguiente enlace te muestra la oferta educativa que hace Educación Sin Fronteras para trabajar los ODM en el aula.
http://www.objetivosdelmilenio.com/Propontelos.asp


Nuevos Materiales para trabajar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)




En la cumbre del Milenio de Naciones Unidas en el año 2000, 189 jefes de Gobiernos prometieron erradicar la pobreza para el 2015. Firmaron la Declaración del Milenio que compromete tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo a “liberar a hombres, mujeres y niños/as de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza” y a trabajar en pro de ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Éstos buscan crear una asociación mundial para enfrentar los temas más importantes de nuestro tiempo.

En un mundo donde más de la mitad de la población es menor de 25 años, la juventud tiene un papel importantísimo en cualquier construcción colectiva.

Pero, indudablemente, la mejor forma de aproximación a los jóvenes es a través de propuestas lúdicas y creativas que incidan en el tiempo no escolar, proponiendo actividades participativas e innovadoras y que respondan a sus iniciativas y áreas de interés.

El siguiente enlace te muestra la oferta educativa que hace Educación Sin Fronteras para trabajar los ODM en el aula.
http://www.objetivosdelmilenio.com/Propontelos.asp


Centros ganadores del XIV Premio Nacional de Educación para el Desarrollo «Vicente Ferrer»

El  Premio Nacional de Educación para el Desarrollo «Vicente Ferrer»  tiene por objeto premiar experiencias educativas, proyectos o propuest...