lunes, 17 de febrero de 2014

LA SILLA ROJA Y LA RED DE AULAS SOLIDARIAS EN ALCALÁ DE HENARES


SILLAS QUE CAMBIAN VIDAS 
VIDAS QUE CAMBIAN EL MUNDO 
LA SILLA DE LA EDUCACIÓN

 Muchas gracias compañeros del Isidra de Guzmán por pasarnos la silla roja tan esperada . La silla para nosotros representa un futuro para la educación , una silla puede cambiar una vida y esa vida puede cambiar el mundo , para nosotros esa vida es la educación , algo que nosotros tenemos y muchas veces no sabemos valorarlo. La silla roja son los 57 millones de chavales que no pueden ir al colegio y mas 250 millones que se quedan en primaria. Por eso entre todos vamos conseguir que esta silla roja sea un icono que nos respresente a los estudiantes , que represente a todos los niños que por desgracia no tienen una educación. Que esta silla roja cambia la vida de mucha personas y esas vidas puedan cambiar el mundo .
ALBUM DE FOTOS

LA SILLA ROJA Y LA RED DE AULAS SOLIDARIAS EN ALCALÁ DE HENARES


SILLAS QUE CAMBIAN VIDAS 
VIDAS QUE CAMBIAN EL MUNDO 
LA SILLA DE LA EDUCACIÓN

 Muchas gracias compañeros del Isidra de Guzmán por pasarnos la silla roja tan esperada . La silla para nosotros representa un futuro para la educación , una silla puede cambiar una vida y esa vida puede cambiar el mundo , para nosotros esa vida es la educación , algo que nosotros tenemos y muchas veces no sabemos valorarlo. La silla roja son los 57 millones de chavales que no pueden ir al colegio y mas 250 millones que se quedan en primaria. Por eso entre todos vamos conseguir que esta silla roja sea un icono que nos respresente a los estudiantes , que represente a todos los niños que por desgracia no tienen una educación. Que esta silla roja cambia la vida de mucha personas y esas vidas puedan cambiar el mundo .
ALBUM DE FOTOS

Unidad didáctica. 8 de marzo Todo el Año. VSF-JAG

Veterinarios sin fronteras, Justicia Alimentaria Global nos ofrece la siguiente unidad didáctica. 
Extraido de la web de VSF-JAG:
El 8 de marzo celebramos el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Nos parece interesante no hacer actividades puntuales sino que se puedan enmarcar en un proceso más amplio que culmine con alguna actividad especial ese día, dentro del trabajo que el área de coeducación venga haciendo en el centro. Normalmente asociamos la celebración a un aspecto especial que queremos destacar ese año. Aquí os presentamos cuatro temáticas que pueden ser trabajadas: los cuentos y narraciones, la cocina y las tareas domésticas; las mujeres pioneras y la construcción de la identidad.
 Todas las propuestas tienen un aspecto de análisis de la realidad más cercana del alumnado, para que a partir de esa información se trabaje y se den alternativas a la realidad, desde una perspectiva de género.
La perspectiva de género no debe circunscribirse a una fecha o actividad aislada, debe impregnar todo el trabajo que se lleve a cabo en el centro, por eso las actividades que se proponen pueden trabajarse desde las distintas áreas curriculares e inscribirse en la actividad cotidiana del aula, iniciándose de esta forma un proceso de transversalización que implique paulatinamente a personal.





Unidad didáctica. 8 de marzo Todo el Año. VSF-JAG

Veterinarios sin fronteras, Justicia Alimentaria Global nos ofrece la siguiente unidad didáctica. 
Extraido de la web de VSF-JAG:
El 8 de marzo celebramos el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Nos parece interesante no hacer actividades puntuales sino que se puedan enmarcar en un proceso más amplio que culmine con alguna actividad especial ese día, dentro del trabajo que el área de coeducación venga haciendo en el centro. Normalmente asociamos la celebración a un aspecto especial que queremos destacar ese año. Aquí os presentamos cuatro temáticas que pueden ser trabajadas: los cuentos y narraciones, la cocina y las tareas domésticas; las mujeres pioneras y la construcción de la identidad.
 Todas las propuestas tienen un aspecto de análisis de la realidad más cercana del alumnado, para que a partir de esa información se trabaje y se den alternativas a la realidad, desde una perspectiva de género.
La perspectiva de género no debe circunscribirse a una fecha o actividad aislada, debe impregnar todo el trabajo que se lleve a cabo en el centro, por eso las actividades que se proponen pueden trabajarse desde las distintas áreas curriculares e inscribirse en la actividad cotidiana del aula, iniciándose de esta forma un proceso de transversalización que implique paulatinamente a personal.





miércoles, 12 de febrero de 2014

martes, 4 de febrero de 2014

Congo: tres historias de coraje. Fundación taller de solidaridad.

Extraido de la web de Fundación Taller de solidaridad.

El libro CONGO: TRES HISTORIAS DE CORAJE, se gestó en 2012 por el interés de Fundación Taller de Solidaridad para crear un proyecto de sensibilización a través de cuentos solidarios. Una entrevista "inolvidable", según recuerda la narradora, Luisa Cuerda, con el Responsable de Proyectos de TdS, Jesús García-Consuegra, le hizo reflexionar sobre la importancia de los pequeños gestos hechos por personas comunes y corrientes que, a veces sin saberlo, son la sal de la tierra. "De regreso a casa, según recuerda Cuerda: estuve mucho tiempo en el ordenador, viendo los rostros y leyendo las historias de esas mujeres. No sabría decir si era más fuerte mi ternura o mi admiración por ellas; y sobre todo, unas enormes ganas de poner al lado de su grandeza algo de lo poco que yo puedo ofrecer. Cuando se lo conté a Manel, cuando él mismo entró en la página y pasó por ese mismo proceso, nos entusiasmamos con la idea de unos cuentos que pusieran de relevancia la vida, las obras y las esperanzas de esas mujeres. Unos días más tarde fui a Madrid a hablar con Jacquie Kalubi, una hermana de la R.D. del Congo de paso por Madrid. Ella fue quien, con su maravillosa manera de narrar historias de su tierra, nos abrió la puerta a la luz, los sonidos y los sabores de lo que serían los tres cuentos que yo escribí y que Manel ilustró y maquetó.

Para contar esas historias, y las que vendrán, autora e ilustrador han elegido seis niños de los personajes de su serie «Cuentos de Mettacuento», que en Congo, Tres Historias de Coraje se han convertido en un grupo de jóvenes adultos relacionados entre sí y entusiasmados con la vida. De su mano iremos sabiendo lo que en cualquier momento podría estar pasando en el mundo real, más allá de esas macronoticias que nos estallan encima y nos aturden con su mensaje de desaliento. Las historias que contamos son historias de esperanza, porque la esperanza es el único camino real cuando amenazan el dolor, la carencia y el miedo, esos fantasmas.

http://tallerdesolidaridad.org/DOCS/CuentosCongoWeb_.pdf 


Congo: tres historias de coraje. Fundación taller de solidaridad.

Extraido de la web de Fundación Taller de solidaridad.

El libro CONGO: TRES HISTORIAS DE CORAJE, se gestó en 2012 por el interés de Fundación Taller de Solidaridad para crear un proyecto de sensibilización a través de cuentos solidarios. Una entrevista "inolvidable", según recuerda la narradora, Luisa Cuerda, con el Responsable de Proyectos de TdS, Jesús García-Consuegra, le hizo reflexionar sobre la importancia de los pequeños gestos hechos por personas comunes y corrientes que, a veces sin saberlo, son la sal de la tierra. "De regreso a casa, según recuerda Cuerda: estuve mucho tiempo en el ordenador, viendo los rostros y leyendo las historias de esas mujeres. No sabría decir si era más fuerte mi ternura o mi admiración por ellas; y sobre todo, unas enormes ganas de poner al lado de su grandeza algo de lo poco que yo puedo ofrecer. Cuando se lo conté a Manel, cuando él mismo entró en la página y pasó por ese mismo proceso, nos entusiasmamos con la idea de unos cuentos que pusieran de relevancia la vida, las obras y las esperanzas de esas mujeres. Unos días más tarde fui a Madrid a hablar con Jacquie Kalubi, una hermana de la R.D. del Congo de paso por Madrid. Ella fue quien, con su maravillosa manera de narrar historias de su tierra, nos abrió la puerta a la luz, los sonidos y los sabores de lo que serían los tres cuentos que yo escribí y que Manel ilustró y maquetó.

Para contar esas historias, y las que vendrán, autora e ilustrador han elegido seis niños de los personajes de su serie «Cuentos de Mettacuento», que en Congo, Tres Historias de Coraje se han convertido en un grupo de jóvenes adultos relacionados entre sí y entusiasmados con la vida. De su mano iremos sabiendo lo que en cualquier momento podría estar pasando en el mundo real, más allá de esas macronoticias que nos estallan encima y nos aturden con su mensaje de desaliento. Las historias que contamos son historias de esperanza, porque la esperanza es el único camino real cuando amenazan el dolor, la carencia y el miedo, esos fantasmas.

http://tallerdesolidaridad.org/DOCS/CuentosCongoWeb_.pdf 


Centros ganadores del XIV Premio Nacional de Educación para el Desarrollo «Vicente Ferrer»

El  Premio Nacional de Educación para el Desarrollo «Vicente Ferrer»  tiene por objeto premiar experiencias educativas, proyectos o propuest...