Mostrando entradas con la etiqueta Inclusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inclusión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2016

Guía para la educación inclusiva: mejorando el aprendizaje y la participación

La tercera edición del Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools de los profesores Tony Booth y Mel Ainscow, ha sido traducida y adaptada por el Consorcio para la Educación Inclusiva.

Como se destaca en el prólogo de esta tercera edición, tras las múltiples facetas o caras en las que se manifiesta y compromete la educación inclusiva hay un núcleo fundamental que les da sentido, y que no es otro que el conformado por un conjunto específico de valores y principios éticos vinculados a temas, tan importantes para cualquier proyecto de sociedad, como son su posicionamiento frente cuestiones como la diversidad humana, la sostenibilidad del planeta, la participación, los derechos o el cuidado de los más vulnerables, entre otros. Por estas razones, y cada día con más urgencia, es necesario un marco de referencia claro y preciso que ayude a los educadores (en la acepción más amplia del término educadores), a concretar y llevar a la acción a través de los diferentes sistemas de prácticas en los que interviene y del curriculum que implementan, el conjunto de valores a los que hace referencia la inclusión.

Bajo esta concepción de la inclusión educativa más holística, esta edición plantea una revisión de las anteriores desde una óptica más globalizadora, y que se posiciona en dos áreas que cuestionan al educador y a los equipos educativos cuáles son los valores que sustentan su acción y cuáles desearían y, por otra parte, iniciar y seguir procesos de trabajo bajo el prisma de los valores inclusivos.

La guía ha sido publicada por FUHEM Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Se puede descargar desde aquí: Guía para la educación inclusiva

jueves, 18 de septiembre de 2014

Inclusión y equidad. Una educación que multiplica oportunidades. Entreculturas ONGD

La ONGD Entreculturas presenta “La Silla que multiplica oportunidades”, una nueva edición de La Silla Roja, iniciativa lanzada en 2012 con el objetivo de llamar la atención simbólicamente sobre la alarmante cifra de niños y niñas que no van a la escuela (58 millones en educación primaria y 63 millones en educación secundaria).
Este año, en concreto, la campaña se centra en el aspecto de la inclusión, remarcando que todos los niños y niñas tienen derecho a asistir a la escuela independientemente de su lugar de residencia, la capacidad económica de sus familias, su género, su idioma, su origen étnico o sus diferencias de capacidad.
En este sentido, la publicación, Inclusión y equidad. Una educación que multiplica oportunidades, dedicada a la educación inclusiva, transformadora de una realidad injusta. Partiendo de un recorrido histórico, presentan el concepto de educación inclusiva, tratan específicamente los colectivos excluidos de la educación, analizan los beneficios de la educación inclusiva y sus principales barreras. Finalizan con un capítulo de políticas y estrategias. Asimismo, presentan tres estudios de caso de educación inclusiva: la educación intercultural con el pueblo maya en Guatemala, llevada a cabo por Fe y Alegría Guatemala; la educación con niños y niñas con discapacidades de un campo de refugiados en Malawi, puesta en marcha por el Servicio Jesuita a Refugiados en dicho país africano y la educación con jóvenes en riesgo de exclusión del Colegio Blanca Paloma, SAFA, en Sevilla, España.

http://www.lasillaroja.org/archivos/INFORME%20Inclusion_y_equidad.pdf

Inclusión y equidad. Una educación que multiplica oportunidades. Entreculturas ONGD

La ONGD Entreculturas presenta “La Silla que multiplica oportunidades”, una nueva edición de La Silla Roja, iniciativa lanzada en 2012 con el objetivo de llamar la atención simbólicamente sobre la alarmante cifra de niños y niñas que no van a la escuela (58 millones en educación primaria y 63 millones en educación secundaria).
Este año, en concreto, la campaña se centra en el aspecto de la inclusión, remarcando que todos los niños y niñas tienen derecho a asistir a la escuela independientemente de su lugar de residencia, la capacidad económica de sus familias, su género, su idioma, su origen étnico o sus diferencias de capacidad.
En este sentido, la publicación, Inclusión y equidad. Una educación que multiplica oportunidades, dedicada a la educación inclusiva, transformadora de una realidad injusta. Partiendo de un recorrido histórico, presentan el concepto de educación inclusiva, tratan específicamente los colectivos excluidos de la educación, analizan los beneficios de la educación inclusiva y sus principales barreras. Finalizan con un capítulo de políticas y estrategias. Asimismo, presentan tres estudios de caso de educación inclusiva: la educación intercultural con el pueblo maya en Guatemala, llevada a cabo por Fe y Alegría Guatemala; la educación con niños y niñas con discapacidades de un campo de refugiados en Malawi, puesta en marcha por el Servicio Jesuita a Refugiados en dicho país africano y la educación con jóvenes en riesgo de exclusión del Colegio Blanca Paloma, SAFA, en Sevilla, España.

http://www.lasillaroja.org/archivos/INFORME%20Inclusion_y_equidad.pdf

miércoles, 29 de enero de 2014

Educación para el Desarrollo y Sensibilización Social sobre Educación Inclusiva. Save the children

El proyecto “Educación para el Desarrollo y Sensibilización Social sobre Educación Inclusiva en España”, se enmarca en el Convenio que Save the Children suscribe con el Ministerio de Educación de Cuba y la AECID “Promoción de la atención integral de los niños y niñas de 5 a 12 años en el ámbito educativo y comunitario”. El Convenio, incluye una serie de actividades programadas entre 2011 y 2015 que pretenden analizar y mejorar la calidad e inclusión en los sistemas educativos cubano y español.
En España, se desarrolló una intervención integral dirigida a alumnado, profesorado, familias, resto de la comunidad educativa y agentes sociales.
Entre las acciones desarrolladas destacan:
La Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, una herramienta dirigida a la comunidad educativa para mejorar el aprendizaje y la participación de todos los niños y niñas en los distintos ámbitos educativos.
La unidad didáctica del Taller Mi familia, dirigida a padres y hermanos de alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
La unidad didáctica del Taller Aprendiendo Juntos, para sensibilizar a niños y niñas sobre la importancia de la Educación Inclusiva. 

http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/632/Unidad_Didactica_Aprendiendo_Juntos.pdf

Educación para el Desarrollo y Sensibilización Social sobre Educación Inclusiva. Save the children

El proyecto “Educación para el Desarrollo y Sensibilización Social sobre Educación Inclusiva en España”, se enmarca en el Convenio que Save the Children suscribe con el Ministerio de Educación de Cuba y la AECID “Promoción de la atención integral de los niños y niñas de 5 a 12 años en el ámbito educativo y comunitario”. El Convenio, incluye una serie de actividades programadas entre 2011 y 2015 que pretenden analizar y mejorar la calidad e inclusión en los sistemas educativos cubano y español.
En España, se desarrolló una intervención integral dirigida a alumnado, profesorado, familias, resto de la comunidad educativa y agentes sociales.
Entre las acciones desarrolladas destacan:
La Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, una herramienta dirigida a la comunidad educativa para mejorar el aprendizaje y la participación de todos los niños y niñas en los distintos ámbitos educativos.
La unidad didáctica del Taller Mi familia, dirigida a padres y hermanos de alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
La unidad didáctica del Taller Aprendiendo Juntos, para sensibilizar a niños y niñas sobre la importancia de la Educación Inclusiva. 

http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/632/Unidad_Didactica_Aprendiendo_Juntos.pdf

Centros ganadores del XIV Premio Nacional de Educación para el Desarrollo «Vicente Ferrer»

El  Premio Nacional de Educación para el Desarrollo «Vicente Ferrer»  tiene por objeto premiar experiencias educativas, proyectos o propuest...